domingo, diciembre 31, 2006

Geodesia alcohólica

Son días de trayectorias de paradójica predicción, animados los semovientes de energías que todavían se afean con el torpe apelativo de alternativas. Esas energías introducen también requisitos intermedios que para el semoviente son avisos de la necesidad y la eficiencia. También están, claro, lo que sobrepasan la ebriedad sin pasar frío estas noches, tal los que van de unos a otros lugares de reunión, sin salir de su casa.

sábado, diciembre 30, 2006

Nuevos materiales

A los que no sabemos nos gustan más los relatos que tenerlos en las manos en su volumen escasamente amenazador. Las maravillas de las estructuras que son los materiales. La relación con las virtudes naturales. Efluvios que llaman la atención a gentes más pobres que los Novalis de antaño.

viernes, diciembre 29, 2006

A cielo abierto

A cielo abierto. Abierto al cielo. Falsos quiasmos que retrucan la fraseología original como si original, en algún sentido, pudiera la fraseología serlo. La minería de datos a cielo abierto es algo así como seguir iluminándose por la luz del día, como si ningún dato pudiera ser grande. Como si data-driven no fuera data-drift (?).

jueves, diciembre 28, 2006

Geología de datos

Se trata de recomponer los procesos por los que la información ha llegado a estar allí, como si los mecanismos fueran integrables en una teoría única. No comformarse con una pila o un acúmulo de noticias rapsódicas, sino acceder más que a la estructura a la génesis. Un paso más allá de la minería de datos a cielo abierto (cosa de místicos).
De A. Winterfeld, Boletín de nuevas ciencias y otras emociones, núm. 34, pág. III, 2006.

miércoles, diciembre 27, 2006

Terreno ondulado

El terreno escasamente jerarquizado desde el punto de vista del relieve se ocupa, a partir de cierto umbral de presión demográfica, en un mal sueño de perspectivas expresionistas, al modo de un experimentador de la percepción visual que perverso o de un torturador científico que decora celdas para el desasosiego terrible e ininterrumpido de su inquilino.
La cosa no suele llegar a tanto, pero la anfractuosidad dificulta la jerarquía urbana como la ciudad antigua el movimiento organizado de las tropas. Las alineaciones se pierden en un retranqueo de fichas de dominó como miembros de ONG de plomo.

martes, diciembre 26, 2006

Arcilla

Arcilla. La estofa y la baja estrofa o versículo de que estamos hechos. Pues somos más obra de alfar sin torno que del cincel y de la maza. Pero la arcilla deja fácilmente de ser tablilla arrasada. El accidente o los accidentes, que son la medida del tiempo, que son el tiempo, le hace aprender, así algún engaño o el molde para todo lo que podamos aprender más tarde, cuando secos y sin brillo.

lunes, diciembre 25, 2006

Mirar a los cielos

Levantar los ojos y mirar el firmamento, cemento inmóvil que no es. La centenaria insistencia en buscar el correlato astronómico comprobado a la Estrella de Belén, la que guió a los magos (junto con los camellos y los pajes, lo cual es verdaderamente sorprendente) deja sin explicar por qué precisamente los tres sabios la interpretaron del consabido modo (Mateo: «¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo.»). Sin embargo, quizá la misma lógica del relato o aun lo que presupone, demanda tan radical conducta (sin contar con que leamos en castellano que le preguntan al rey de los judíos o algo parecido por el rey de los judíos). En efecto, en los cielos se da un correlato. Como se darán ciento y uno en el momento en que expire for a while. Porque la conducta de los magos requiere demasiadas otras premisas previas para que el juego de buscar la conjunción planetaria de rigor tenga algún sentido (no digamos que se pretenda datar el hecho sobre ella; ni siquiera datar la datación que pudo dar por buena -vía una leyenda que acopiase un material astronómico no demasiado saliente para ser recuperado por la tradición- el autor del Evangelio de San Mateo). Es la grandeza del nacimiento lo que pone en marcha a magos, camellos, pajes, estrellas y jugueterías. Esto es narrar a favor de la corriente. No se está contando cualquier cosa. Por eso, será mejor dejar la curiosa periodicidad con que nos visitan las hipótesis "serias" sobre la estrella de Belén, adornadas desde luego con los epiciclos de los periodistas que se desayunan con las novedades de hace unas cuantas revoluciones.

domingo, diciembre 24, 2006

Carril bici

No pocas ciudades españolas han hecho del llamado carril bici la perfecta imagen del viaje a ninguna parte. O quizá el recordatorio grana de aquello de que no es llegar lo que cuenta, sino el viaje, que puede ser muy entretenido con remolinos y gentes de un solo ojo.
Así como las raíces buscan las corrientes de agua, el carril bici busca la nula ocupación o la no interferencia con la plusvalía. Algún día merecermos tomar el carri bici y no regresar.

sábado, diciembre 23, 2006

Gramática

El geólogo pugna por gramáticas de estados finitos: algo así como una cosa a un tiempo. Sin embargo, la libertad de las alteraciones nos hace pensar en las mayores complejidades. La tentación es casi mística y sería la de preguntar qué clase de gramática es la de la contingencia. La hipótesis de partida sería, claro, que sólo operan unas sujecciones muy básicas: la gravedad, cierta energía disponible en términos generales (¡y globales!), y poco más. Como si nos preguntamos por la gramática de la realidad. Las respuestas consoladoras presentan un reverso fuertemente platonizante: ¿Dónde viven los lenguajes sin gramática?

viernes, diciembre 22, 2006

Gravedad visual

La velocidad tamién implica un cierto conflicto en la apreciación de las dimensiones vertical y horizontal, y por no mencionar (cosa que pasaremos a más que hacer inmediatamente) la línea del horizonte.
Nos referimos a las siempre carreteras (el asfalto, la serpiente negra y sus posibilidades proyectivas bajo el sol) de cuyas cuestas se dice que los coches las ascienden en punto muerto, o que hasta sus convexo cambios de rasante el agua derramada sube previa a la evaporación o a la absorción por la cuneta.
Me pregunto si los perros y otros semovientes de género similar comparten con nosotros la tan humana afición a la paradoja sinéstesica o, por mejor, decir, a la que se da entre un sentido y ese mismo sentido bien aplicado. Para las cuestas arriba quiero mi burro.

jueves, diciembre 21, 2006

Talud

Sobre todo si la homogeneidad verde de la yerba, la ondulación suave en lugar ameno nos descompone. El bipedismo no calcula bien la pendiente para cierta escala de las anfractuosidades. El algoritmo correspondiente (que calcula mal las relaciones entre el eje horizontal y el vertical, que va por el parque como Cartesio dormitando junto al hogar) se supera por un cierto impulso lúdico, suave o contundente. Un pequeño escenario para los pequeños miedos o para acercar holóptico los lejanos y colisionables obstáculos.

miércoles, diciembre 20, 2006

Raíces

Los suelos que se van desprendiendo en los bosques en pendiente y las raíces que surgen como nervios vivos, pero superficiales, de la Tierra. Las raíces y su inteligencia colectiva nos ofrecen un espectáculo de seres membrudos y de tenacidad contrastada. La madera en la tierra como una inclusión en roca extraña. Las raíces y los troncos, con cuya sustancia construimos vigas y mesas. Palos mayores que rememoran la arquitectura de la que proviene la madera. Los restos del naufragio. Madera madrastra.

martes, diciembre 19, 2006

Razonamiento

¿Qué probabilidad hay de que el año más cálido sea el año que pensamos que es el más cálido? ¿Qué probabilidad hay de que el siguiente lo sea aún más cuando éste es el más cálido del que se guarda noticia? ¿Qué probabilidad hay de que no estemos en un ciclo que obedezca a patrones ya registrados en un plazo secular?
¿Y qué probabilidad es la de que nos preguntemos tal cosa si el año es el más cálido de los registrados? ¿Y de que nos lo preguntemos en caso contrario?
Apañar situaciones pseudobayesianas en que la condición es nuestro propio conocimiento o nuestro propio conocimiento es la condición posee un regusto de principio antrópico muy sospechoso. Cabría pensar que no otra cosa es el tiempo. Una asimetría el de los relojes, calendarios y sepulturas saqueadas. Una asimetría el atmosférico, el que se mueve por los cielos al ritmo de nubes oscuras o de un sol implacable, como de David Lean o como de Spaghetti Western.

lunes, diciembre 18, 2006

Cima, sima

La paronomasia que se diluirá -parece- por seseo o ceceo, aunque quizá no deba de estar eso tan claro. La homofonía, entonces, acompaña a una contraposición semántica que no es absoluta. Cima y sima connotan estrechez. dificultad de acceso. Lo sublime y lo sublime. Es posible, incluso, que la de sima sea denominación irónica, pero pretendidamente irónica. O que no lo fuera en absoluto y que el recorrido semántico fuera de ápice a lo que parece ápice. Quién sabe, pero esta hipótesis amante de la simetría quiasmática se encuentra en internet y en los libros.

domingo, diciembre 17, 2006

Carburo

Paradoja de las sustancias que se combinan. Minería, espeleología, acetileno.El carburo es también el reino de la metonimia. De carburo de calcio a carburo, de la sustancia al artefacto bicameral y que acaba oliendo a ajo. No entraremos en las impurezas que ahí quedan y que dejan ese olor, o ese daño.

sábado, diciembre 16, 2006

Gabinete

Gabinete. Gabinete de curiosidades. Prestigio decimonónico, anterior, de hecho, por lo que se refiere a los gabinetes de curiosidades, a las Wunderkammern, de cuando no había ciencias naturales y, más que historia natural, había coleccionismo, anticuarios y no arqueólogos. Una época renacentista, una época barroca, que debían de estar engendrado al último mago.

viernes, diciembre 15, 2006

Avión

A vista de pájaro lo que más cambia son los colores. No es la perspectiva, el espesor de la distancia para los pies, las formas, los detalles. La nueva Umwelt es cuestión de colores. De luminancia, de crominancia o de cartomancia. Por otro lado, según la altura de vuelo, tenemos diferentes estilos de patchwork o, más arriba, la indiferencia gradual. O el falso color de tantas fotografías.

jueves, diciembre 14, 2006

Granito

El granito y su prestigio compacto, contudente, brillante, negro, blanco, rosado. El ruido blanco, la nieve del granito, aunque uno pensaría que debía ser marrón. Vaya uno a saber o vaya uno a atender a los tonos intermedios, ni mica ni cuarzo.
Si efectivamente atiende a los tonos intermedios, uno se interna en un territorio de sombras vagamente amables, por un camino que tal vez desemboque en el ruido negro del gabro, de algún gabro al menos.

miércoles, diciembre 13, 2006

Martillo

Un instrumento de medida (a la mano y a mano), un péndulo y una plomada, el martillo fue el comunismo y fue algún dios nórdico de querencias evaluables. El martillo es fotogénico y tenaz, como un antebrazo que oscilase con particular eficacia.

martes, diciembre 12, 2006

Precipitación

El léxico parece recoger en las acepciones de precipitar la aceleración propia de los graves. Si de la precipitación en una disolución se trata, parecería que la precipitación connota la aparente irreversibilidad hacia la homogeneidad de las fases. En general, si uno se ha precipitado, tiene difícil volver atrás. La precipitación es una suerte de envejecimiento. No sabemos si esto podría ser utilizado en una muelle apología de la vida disoluta.

lunes, diciembre 11, 2006

Ben Nevis

Esquiar en el Ben Nevis es una experiencia de dimensiones caledonias. Es sabido (al menos por los pijos) que cuanto más pequeña es una estación de esquí, más quebraderos anuncia. Caminando por esas montañas, me venía a la cabeza un comic que leí en mi infancia. Se trataba de un un cuaderno en cuarto (tipo Marvel) en que unos alpinistas pertrechados por lo menos para el K28, más que para el K2, sufrían atroces penalidades en unos espantosos lugares que resultaban ser el Ben Nevis.
Las oportunas placas avisan al caminante (el caminante es alguien que acaba de dejar su coche en el parking) que el tiempo es muy cambiante, como es de esperar de una montaña sobre el Atlántico Norte, pero no hay que sobredimensionar las cosas. Los granitos y las lavas del Ben Nevis proporcionan hermosas fotos a según qué horas del día. También buenos panoramas y algún entretenimiento para los parapentimentistas.

Xuso Suso de Suyo, Escocia, Gales, Cornualles. Con un bocadillo en la isla de Mam, Tartana con Pana Ediciones, Vigo, 2006.

domingo, diciembre 10, 2006

La piedra

El granizo -pues piedra- refiere su gramática a la mano: La piedra destroza los cultivos. Cayeron unas piedras como canicas. Esto último se refiere a la mano y, así, admite el plural. Vinieron las lluvias, aunque la India -y más la India colonial- sea algo tan lejano como el mundo hace media hora. No vinieron los granizos salvo por necesidad prosódica. La mano, la mano que se cierra. Los guijarros. Los cálculos, cuyo reino es, naturalmente, el plural.

sábado, diciembre 09, 2006

Detritus

La historia que imaginamos entre la indiferencia absoluta. Imaginamos porque la indiferencia de los objetos es justamente absoluta. Alguno convertirá lo dicho a que la historia produce siempre detritus. Que es cuestión de tiempo, que es sólo cosa de esperar, mientras no seamos detritus.

viernes, diciembre 08, 2006

Esquistosidad

Esquistosidades. Un fenoméno que nos hace pensar en la fenomenología del cutis y sus remedios. Debe de ser una cuestión fonética, prosódica o silábica. Contra las esquistosidades de la edad, crema...
¿Es una cuestión semántica? Seguramente también, aunque seguramente no sólo. Ya se sabe, arrugas, microarrugas, patas de gallo...
¿Y si detrás de todas las metáforas anduviera Cratilo?

jueves, diciembre 07, 2006

Petróleo

Sacar petróleo o extraer petróleo. Parece que sólo con el primer verbo funciona adecuadamente el significado metafórico de obtener con unos recursos tal vez no muy prometedores un beneficio notable con no menos notables ingenio y habilidad.
Parece también que 'sacar' se ha liberado de la categoría del continente cuyo contenido es objeto de aquél. 'Extraer', por su lado, dibuja nuevos continentes que auguran cavidades barrocas, redes cristalinas como jaulas o redes confusas como mensajes cifrados.

miércoles, diciembre 06, 2006

Erosión

La erosión, cronómetro, calendario. Y la erosión visible de la lluvia torrencial en el desierto. Cárcavas como resúmenes a favor del material blando, deleznable.
O la erosión lenta que se nos antoja como una muestra de los caprichos del pasado, al tiempo que nos oculta sus maquinaciones presentes, en las que somos tan minerales como no hemos dejado de serlo. Una pella de barro.

martes, diciembre 05, 2006

Formación

Una palabra que resume una ciencia. Incluso cuando ha quedado abandonada al gran relato que deja en nada las demás historias, a las que la palabra "formación" apunta. Una ciencia con nombres propios que aparecen en el sistema, nombres propios no de especies, sino -pues propios- de indidividuos.
Formaciones con innúmeros años de formación, no como los nuestros, que se cuentan en un suspiro. Al menos e igualmente, de modo retrospectivo.

lunes, diciembre 04, 2006

Cantera

Recorrer los paralelepípedos vacíados, cóncavos, de una cantera bajo la luz de la menguante luna. Pasar la mano por el granito lechoso en el sueño entre los montes arbolados.
Las canteras son lugares para la escasa luz, para el cansancio al borde del sueño, para bordear una caída acompañados de toda la impedimenta. Un escondite inglés y solitario, como un recuerdo que no acabamos de datar, toda su contundencia de su imprecisión, de su luna entre las nubes.
(El mismo lugar a la mañana siguiente es otro lugar y nosotros somos también otra cosa. Que nos sigamos reconociendo es un misterio. Cuando nos hemos abandonado a un universo absorto que no tenía salida.)

Arnulfo Alirón, Opera Somnia, Ediciones Small Pie, Móstoles, 1990.

domingo, diciembre 03, 2006

Solar

La ciudad puntuada de la infancia, puntuada por solares tan habitados, ya fuera por exploradores extintos. Solares solares, cartografíados en mediodías calurosos; las lagartijas entre los vidrios, la vegetación sobre las cordilleras de escombros. Ascensos y lecturas por montañas que relataban las destrucciones que precedieron al vertido.
Así, piadosamente, la primera acepción del diccionario de la RAE:"Casa, descendencia, linaje noble." Una cuestión de muchos orígenes, heteroclisis, una montañita de las indistinguibles leches.

sábado, diciembre 02, 2006

Valles sin salida

Cuando atravesamos el valle, junto a la tímida corriente que era como su espina dorsal y cuando miramos a las alturas en torno a nosotros, las lecciones del profesor acuden a nuestro lado y nos acompañan, consabidos terceros. El universo peculiar de esos valles calizos de salida más oculta que su cabecera. Un lugar ameno, pero condenado, un mundo con paredes que sorprende en su concavidad inferior. "No lo llamemos cañón, llamémosle mortero" era su chiste, llegados a ese punto. El profesor y su universo peculiar. Gracias de sillarejo o de tapial. Patadas a piedras (convenientemente elegidas) que se deshacían como una bruma sólida y pulverulenta.

Juan Sin Landa, Recuerdos de Arnulfo Alirón, El pejesapo, Madrid, 2006.

viernes, diciembre 01, 2006

Fragilidad

Una condición que atañe al crecimiento explosivo. Y éste habla de un equilibrio inestable, una energía presta a destruir la forma con la que nos encariña. En una poblacion es más difícil de ver, porque el equilibrio nos habla de una estructura atributiva. Pero un cristal es una población de átomos, más la población de las relaciones que son su estructura.
Distinguir, entonces, entre material y estructura es un interesante problema filosófico. De hecho, las poblaciones humanas son también totalidades atributivas, con sus relaciones y sus líneas de posible o probable ruptura. Analogías que nos llevan al conservadurismo o a la revolución, la prueba de que se trata de metáforas.

jueves, noviembre 30, 2006

I'm a miner

Antonio Molina y un minero cantarín. El arquetipo absurdo. No el absurdo de los arquetipos. O sí, si todos acaban siendo del estilo del minero ruiseñor. Ahora bien, a éste le falta la suciedad sucia, el pelo sucio. No se trata de que tengamos el arquetipo del minero que no es o que ni siquiera puede ser. Es que es un arquetipo que no incluye la mezcla o la comunicación con ideas desagradables. El arquetipo de la mena y el de la ganga. El arquetipo del hierro y toda la fundición, el frágil arrabio. El enloquecedor cinabrio. La masa que golpeamos para extraer de ella un arquetipo tan brillante como una batalla arquetípica. El líquido que disuelve el oro.

miércoles, noviembre 29, 2006

Piedra lunar

Lunar. No de la Luna, sino que nos lleva a la Luna o a extrañas noches de asesinatos, venganzas, amenazas indeterminadas. En general, los adjetivos son de ida o de vuelta; a veces, de ida y vuelta. Es posible que instauren también un territorio nocturno, donde alaridos o brillos inefables amenicen la oscuridad y el temor a una muerte más o menos terrible. Donde la multitud de humanos disuelve a cada individuo según los sesgos del orientalismo más conspicuo.

martes, noviembre 28, 2006

Palabrotas

Las palabrotas tienen algo de pellas de barro. Recibidas, son un golpe que, desde luego, atonta, pero de descansado gradiente del impulso, pues esa pella y la de la cara vienen a ser de similar elasticidad. Por eso la palabrota se distingue de la blasfemia y del insulto. La palabrota es un percherón decaído por generaciones que simula un trote al que no llega. Como Víctor Mature haciendo de eficiente guerrero, o de cualquier otra cosa.

lunes, noviembre 27, 2006

Ámbar

Ámbar de fluidos distintos y reología arqueológica. El fluido que ahogó pequeños animales y que algunos verán como joyas de gran rareza. El ámbar como motor narrativo, un ébano o un márfil anterior, el ébano como motor etimológico.
Sustancias que rompen, como monstruos marinos, las taxonomías de la infancia y de la infancia del hombre, valga la redundancia. La renovada rareza, e incrementada, del ámbar, que lleva a esconder sus fuentes, como casitérides ignotas para muchos. Cápsulas del tiempo. Abalorios.

domingo, noviembre 26, 2006

Grauvaca

La terminología y sus metamorfosis. ¿Cambia también la cosa por el país? Si las cosas son las diferencias respecto a las que tienen más próximas, deberían. Un bate de béisbol en más de medio mundo es un arma, no algo parecido a eso que en los frontones se llama herramienta. Que, por cierto, se llama así aun dada su materia.

sábado, noviembre 25, 2006

El bosque petrificado

Haberse hecho piedra, haberse hecho piedra todo un ejercito, o el vertical o derrotado ejército de unas árboles, enhiestos y surtidores de una situación dramática bien conocida. Hay vida muerta y además mordida. Hay un destino también petrificado tras la ruina o la derrota, la marca de lo anunciado. Ese modo de argumentar habla de la indigencia e inmoralidad intelectuales: estaba claro que los dinosaurios se extinguirían, que aquel tipo acabaría mal. Que esta conclusión trae el estigma de su renga lógica cojitranca.

viernes, noviembre 24, 2006

Operaciones

Las operaciones de la naturaleza son los procesos que acotamos para que las relaciones de causa y efecto se ajusten a todas las teorías que, como decía un traductor famoso, hacen al caso. Por lo mismo, hablar de procesos cuando hablamos de las operaciones de los hombres las sustrae del dominio moral. Sea, pero molesta especialmente conceder alguna verdad a muchas de las teorías que confluyen en la explicación de ese proceso.
El proceso, con toda la inevitabilidad que implica la conclusión del proceso. Con una perversión moral que nos parece propia de la violación del orden natural.

jueves, noviembre 23, 2006

Libros y ladrillos

Los libros a espiga o en espiga ocupan más espacio del debido y su encuadernación sufre. Sin embargo, si por un lado su tejadillo cobija mejor las ideas que contienen, por otro tal disposición o arreglo facilita su comunicación o mezcla.
Así tratados, los libros son efímeros ladrillos con cierta pretensión a abrirse como abanicos o como las palmeras de los fuegos de artificio. Unos, más ladrillos que otros. Pero cualquier libro encuentra su alarife y nuestro libro favorito encuentra también el momento en que nos parezca, spleen cataplín, un auténtico ladrillo.

miércoles, noviembre 22, 2006

Secano

El secano facilita sus metáforas con la precisión del paisaje de secano. La cerealística castellana estepa, un alejandrino con alguna pretensión épica o de viaje de largo recorrido para la época, para recorrido de secano, para campos de pan llevar, que lo suelen ser las estepas cerealísticas, las llanuras en que los ríos se han encajado arquimedianos y mustios puertos.

martes, noviembre 21, 2006

Túnel

Del túnel está el viejo chiste que recuerda que a un túnel sólo se entra hasta su mitad, ni un paso más allá.
Seguramente está en lo cierto el chiste y es la topología del túnel lo que marca su destino como metáfora. Sin embargo, el efecto túnel nos habla de una posibilidad metafórica distinta: el túnel es también atajo y cápsula. Es atajo y lo ha sido pero no necesariamente (o necesariamente en un sentido absoluto) pues, en correcta ingeniería, no siempre el túnel lo es respecto a un camino ya trazado. El túnel puede hacer posible lo imposible, por caro. Es cápsula porque muchas veces no importa qué pasa dentro del túnel. Sabemos que ha entrado por un lado y que saldrá por el otro. También es posible que salga por el que entró, que no salga o que el túnel sea una y griega.

lunes, noviembre 20, 2006

Piscina

La piscina es una concavidad con propósito de permanecer. Sea la que ya es objeto de arqueólogos, sea la que nos recuerda nuestra infancia de siglo XX a la que contrapunteaba un río siempre veraniego en la memoria.
La primera es una piscina vacía en un lugar que el vino bate con fruición de meteoro. Sombras ya habitan la segunda, así sean adolescentes que se mueven en el bajo cifrado del rumor reflejo de la, digámoslo a lo tonto, lámina de agua. La imagen húmeda que revive el c0lor brillante de los julios, espuma, salpicaduras pixeladas.

domingo, noviembre 19, 2006

Hielo

El hielo y sus fantasmas barbados. Un planeta helado en noches transparentes. Y la congelación y otras enfermedades que pudren las polainas. El hielo y y la tierra helada en la llanura que ondulaciones y colinas definen. Del hielo al barro, de las moscas a los mosquitos y las lluvias de estrellas. La profundidad sobre la superficie terrestre. La profundidad es una metáfora que se alza sobre las patrias y que tienen que ver con el troceo del globo terráqueo, donde ciertamente con dos dimensiones basta, aunque nunca para nuestras imágenes. El geómetra simplifica; todos los demás, con el también, nos encargamos de multiplicar los arabescos.

sábado, noviembre 18, 2006

Glacis

La perspectiva que aporta la concavidad, la pendiente variable y cóncava, para gozo de defensores, para entretenimiento de topógrafos y después de geólogos.
La concavidad y se lengua extensa y casi horizontal es un regalo para el folklore porque, en ocasiones, la vista y el equilibrio se trabucan y hasta, muy levemente, el resuello puede confirmarle una falsa impresión al caminante. Ahora bien, en general no hay duda y es visible cómo se gana altura, hacia la pared vertical o desde el fondo, por donde discurre un río a ratos medroso.

viernes, noviembre 17, 2006

A escuadra

La expresión tajante que nace del rigor y la exigencia de los noventa grados, que vienen de las operaciones del constructor o del agrimensor. Al prestigio del punto justo, se le añade la contundencia de la dicha expresión: de esa manera y no de las infinitas otras.
Es también una advertencia mientras flota vaga la imagen de una estructura que se desestabiliza: el cuadrilatero a quien sus diagonales le aseguran, si es el caso, la escuadra: la ortogonalidad garantizada por el aspa. Qué mundo éste.

jueves, noviembre 16, 2006

Clepsidra

El agua y la mano demuestran el aire. Los limites de la imaginación y la alcachofa hacen que el aire sea átomos. Así la lava de ese volcán como las piedras de Magnesia. Vísperas acrobáticas.

miércoles, noviembre 15, 2006

Serpentina

Las serpientes de bosque y selva y las de secano. Animales para poblar nuestros imaginarios de distintos brillos y amenazas para las que se tuvo que inventar el uso moderno de la palabra arquetipo. Las serpientes de las rocas, el matiz dinámico de todo serpenteo. La rigidez de un poliedro por contra. En ese imaginario que imaginaron los tratadistas, el virus es un cristal que se curva sin curvarse, como una amenaza.

martes, noviembre 14, 2006

El arquitrabe

Venir a hablar, como el poeta, sobre el arquitrabe. Del arquitrabe, quiero decir. Arquitrabado sobre el trinquete. El arquitrabe es una querencia cartesiana dijo algún otro poeta, como si lo cartesiano fuera de ortogonalidad sin arcos ni bóvedas. Pero el arquitrabe también presta al retórico y al poeta su etimología, una etimología arquitrabada, simple pero no demasiado cartesiana. Un recurso almibarado para estos tiempos de transversalidad y otras horizontales. No ver ni la viga ni la biga, ni el arquitrabe en el propio.

lunes, noviembre 13, 2006

Cuerno

El cuerno es materia dudosa por más que lo sepamos todo de él. Incluso sabemos todo del cuerno del rinoceronte y conocemos todas las teorías sobre el cuerno del unicornio. Eso sí, al precio de no saber nada sobre las doncellas.

domingo, noviembre 12, 2006

Raining stones

La lluvia nos recuerda al profesor que perdía el sustento de su discurso docente y cuando debía dibujar póngase que siete flechitas paralelas en la pizarra, acababa por dedicar cuatro o cinco minutos a una cuidadosa distribución sagital extendida por una amplia región del encerado, como para que no quedasen dudas.
Las flechas y su cabeceo, que puede apreciarse (aunuqe quizá de una forma un tanto creativa) en películas recientes que se precian de acompañar los proyectiles en su vuelo. Las flechas que descubrían insospechados abombamientos en la pared del aula. En fin.
Ese profesor novato podría sustituir las flechas flechas no por las flechas que representasen la velocidad de las piedras, sino por pequeños óvalos que representasen a las piedras mismas, y a continuación podría difuminarlos para dejar constancia de cabeceos, precesiones y demás movimientos registrados. En lugar de de cuatro o cinco minutos, la nube de piedras le llevaría al menos diez y sin contar divertículos.
Pero no sabemos si todo ello condice con la contundencia de esas piedras que llovían, con aquel lloviendo piedras que nos llevaba a perder un tiempo que no teníamos nada mejor en que gastar.

sábado, noviembre 11, 2006

Informe técnico

El informe técnico oscila entre el singular y el plural contrapuesto y así nos ilustra acerca de las relaciones entre saber y poder, nos muestra qué es un instrumento y también cómo tópica y retórica permean los sedimentos organizados del discurso científico.
El informe puede también representar añagazas pragmáticas como la de identificar al adversario con alguna versión caricaturesca del mismo y de sus argumentos.
El tiempo -del tiempo está hecho todo: esto es un tópico que resiste su paso- pone límites paradójicos a la lógica. Nos asombramos ante las series temporales, ante los razonamientos que apenas excavan por aquí o por allá, la posibilidad presente siempre de que uno sea un excéntrico o un imprudente y el significado evanescente de unos dientes de sierra. Los fenómenos registrados se callan o no ante un factor que nunca ha intervenido o que aún no existe o nunca existirá. El calentamiento global y el calentamiento de las cabezas.

viernes, noviembre 10, 2006

Ectoplasma

Los espacios abiertos no son propios para el ectoplasma o ectoplasmas. Cualquier paseante sabe esto, como lo sabes quienes dan en frecuentar los siempre e invariantemente llamados círculos espiritistas.
O quizá sea un mero efecto de la superficie, de la llanura que se estrecha desde la altura exigua de nuestros ojos, del leve ángulo que para todo procura la distancia.
Sin embargo, si se permite la metáfora despectiva, algo de ectoplasmas tienen los excursionistas domingueros que cuestionan la buena fe de nuestros propósitos eremitas, camaldulenses, la acedía inesperada de las tiendas canadienses.

Arnulfo Alirón, Orden: Marginalia, edición al cuidado de Teodora Trecet, Ediciones como Manzanas, Madrid, 1999.

jueves, noviembre 09, 2006

Adobe

El barro y su deleitabilidad. Respecto a tan borgiano asunto, no se olvide que el adobe en nuestras tierras es barro y paja. Redundancia. Aunque quizá surja el adobe de la mezcla de dos emblemas: uno genesíaco y otro más bien improductivo.

miércoles, noviembre 08, 2006

Palabrazos en la sien

Contundencia y puntería. O tal vez destino. Alguien que escucha y cae súbitamente como en un renacimiento del tiempo. Un hito que divide el pasado ileso del futuro ya negado. El presente es una boca dulce y perpleja. Ni se puede borrar la línea leída, ni tampoco importa.
Las piedras siguen parábolas tensas y sus víctimas han salido a su encuentro como en un desembarco mal preparado.

Arnulfo Alirón, Orden: Marginalia, edición al cuidado de Teodora Trecet, Ediciones como Manzanas, Madrid, 1999.

martes, noviembre 07, 2006

Dunas

La contundencia visual y el carácter fluido, fluido a su modo. El equilibrio y su preciso ángulo. Las pendientes que resguardan.
Junto a las dunas, las tierras movidas junto a la ciudad. Un territorio anfractuoso, un parque de atracciones colateral y promisorio. Junto a lo que se denomina naturaleza (el verde de las laderas en los libros) y a la calle gris y de postguerra, los ocres del descampado salpicados de los cantos rodados que el subsuelo libera como mensajeros de batallas imposibles.
Pero las dunas y su punto de sofisticación, de exotismo, de peligros de cierta alcurnia.

lunes, noviembre 06, 2006

Loess

Como quiere el griego en el Cratilo o en el Crátilo, una sustancia de una homogeneidad mecánica destacable. A la suavidad a partir de esfuerzos tremendos y prolongados. Sus acompañantes y sus figuras. Una tierra fabricada por pasos y por plantas.
También es posible que Cratilo no tenga mucho que decir con gramáticas que dependen, como las rocas sedimentarias, del contexto.

domingo, noviembre 05, 2006

Aluvión

Proceso al que se analoga el de la vida un individuo al que se ha fijado su punto de llegada, pero sin que falte la especulación acerca de la variabilidad de su origen o de la trayectoria seguida. Sin embargo, se diría que tal no es el caso con el primer significado. Las trayectorias las limita una cuenca. Con lo cual, deberíamos postular una cuenca, más o menos sutil, para cada una de las vidas humanas. Todas de aluvión.

sábado, noviembre 04, 2006

Bies

El pliegue. La esquistosidad. La diagonal. Que es el diámetro que da la mejor medida de ciertas cosas. Incluso cuando no se habla ni de geometría ni de pliegues. Véase este from coast to coast que diría el otro.

viernes, noviembre 03, 2006

Biosfera

Eso que se llama vida, con su talante obsesivo. Esa miríada de vórtices obsesivos que quieren transformar piedra y aire, o quieren fabricar nuevos piedras con su misma obsesión. Contemos la historia de la vida desde la desaparición de la vida, desde la vida hace eones y globalmente desaparecida. El absurdo, posible desde una metáfora de vida, nos demuestra que es la de vida una idea de estolidez metafísica. Las metáforas las hacemos desde, por ejemplo, un concepto, casi una acepción, de vida: nuestros años en la tierra que se contraponen a la vida celeste que imaginamos en un juego de espejos.

jueves, noviembre 02, 2006

Quebrada

Las quebradas son horizontales y están hechas de subidas y despeñaderos. Son un horizonte que se afianza en su dificultad, un cielo recortado como con unas tijeras de latón. Alguna excursión adolescente, particulermente sedienta, en un mes como el de julio. Con la humedad de una ampolla en el talón.

miércoles, noviembre 01, 2006

Lava

Rápidas o lentas. Al punto de viscosidad. Con su costra ennegrecida. Brillantes en las noches los ríos. Tras la explosión viene ese hidrografía ardiente que se congelará en una calma engañosa. Pacientes, las lenguas de lava han engullido la noche y el día. El aire las frena, a favor del tiempo.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

martes, octubre 31, 2006

Ventanas

Las ventanas, que nos permiten dar por representado un paisaje. Un marco para el argumento de un Desargues.
Las ventanas, como fabricadoras de ese paisaje. La realidad, que se hace cuando le ponemos coordenadas. Cuando le ponemos. El marco solapado a la ventana. A la Magritte. Representaciones crepusculares. Isomorfismo y contigüidad. Je ne magritte rien.

lunes, octubre 30, 2006

Cabaña ovina

Salvo en las églogas, los pastores ovejeros son geología. El pastor de Castilla, motivo pictórico, escultórico y fotográfico, excusa literaria, corresponde a un relieve más bien desgastado y salpicado de ruinas, un erial con las anfractuosidades de un rostro quemado por el viento.
Quedan todavía algunos de esos pastores verticales que niega la autovía al conductor apresurado. Según la edad del pastor, vemos la estampa que compone con los dos corderos recién paridos, efímeros recentales, uno en cada mano.

domingo, octubre 29, 2006

Tablero

Bajo el puente, sobre la gravilla donde las ruedas de la bicicletas se atascan, se hunden como en una pasta que puede respirarse. El puente, no exento con todo de cierta gracia, es de la familia de los contundentes, sobre todo así, visto desde abajo. Desde abajo, un puente no conecta dos orillas. Es una bóveda celeste y es un suelo. Alguien cobra su peaje vertical.
El ciclista cambia de sentido, inquieto quizá por algún ruidillo que aún no ha identificado, como quien cabalga un grillo.

sábado, octubre 28, 2006

Flecha

Entre la cuerda y el arco, el pago de la viga a la gravedad es asunto para los más inspirados de nuestros mayores. Pero la viga real y la viga ideal dibujan también la trayectoria de una vida, nacemos y morimos. Los mayores recuperan una trayectoria que los niños predijeron. Y sus comandos saben apostarse en los lugares estratégicos desde donde también controlan el hormigonado. Las cuadrillas de encofradores, como decía el poeta, desfilan ajenas.

viernes, octubre 27, 2006

Sótano, semisótano

Las relaciones con nuestros pies, un tanto desplazadas. O con sus pies, con la luz que nos llega al subsuelo. La que no entra en nuestra caverna, otros la pisan,dudosa.
Aplíquese a la luz que llega al suelo del sotano, que nosotros pisamos y apenas pisamos nuestra tenue sombra. Aplíquese también a locales con vanos a dos calles de diferentes niveles: Nuestros pies y la luz se ponen a jugar eschéricos, aunque la luz está siempre muy atenta a los campos gravitatorios. No así nuestra mirada.

jueves, octubre 26, 2006

Freático

El adjetivo que se independiza de un sustantivo como "nivel". Seguramente porque asciende en la estación favorable hasta hacer peligrar el nivel del discurso. Una propensión al rebasamiento, al rebosamiento. Irrefrenable, como el agua.

miércoles, octubre 25, 2006

Trinchera

Las heridas de la tierra muestran a ojos ajenos la vida inteligente. Pero el zapador es un insecto que acaba ciego. El ingeniero rasea los trazados de sus hermosas vías; busca un contrapunto a los senos del paisaje o de los territorios fronterizos entre la ciudad y ¡mire, usted!, el campo.
Como en el teatro más descarnado, su propósito no es otro que el de mostrarnos, en las metamorfosis de la vida y la muerte en la trinchera, qué es en realidad la vida. Un ingeniero de almas, entonces.

martes, octubre 24, 2006

Corroborar, comprobar, etc.

El Correo:
Arqueólogos vascos descubren que el Sáhara estuvo densamente poblado
Bien, sin embargo, ya lo sabíamos, con lo que propondríamos el titular:
Arqueólogos vascos descubren a este periodista que el Sáhara no era un desierto hace unos miles de años,
que sigue adoleciendo de ciertas imprecisiones, pero al que algún monzón le llega perfecto, recompensante.

lunes, octubre 23, 2006

Pérmico de telefilm

Los inimaginables lapsos temporales acercados por una dramatización que une la singularización, a veces hasta llegar al nombre propio, y los rasgos de humor, muy profesionales, verdadera sabiduría actoral, por parte de los reptiles mamiferoides o de los decadentes anfibios gigantes (futuros esqueletos de hombres antediluvianos, como es sabido). Lo sublime por el lado del contraste: la humanidad del drama (tan previo al drama de la humanidad), la cercanía de las peripecias de individuos o de especies, y el tan ajeno tiempo geológico, la negación misma de la común experiencia humana.

domingo, octubre 22, 2006

De repoblación

Como los hombres, intentan mantenerse erguidos sobre lomas o sobre terrazas solitarias. Lo que diferencia a éstas últimas es la cabeza de Ozymandias: "No te quepa duda; por aquí estuvo alguien que pensaba que era alguien".
Pero estos pinos son una cabellera afectada de tiña. Andan buscando una litografía de otros tiempos. Una ilustración para la higiene pública o para la explotación racional de los recursos. Los días de niebla, a la cabellera de los pinos se le añade una borra como de procesionaria atmosférica. La nava es el escenario de una desolación menor. Vuelve al coche, que había dejado a la derecha de la carretera, junto a un bidón de vocación incongruente, y lo pone en marcha. Ya no hay más pinos y ni siquiera más niebla. Un cuervo ni se inmuta a su paso. Es un poblador consecuente.

sábado, octubre 21, 2006

Niebla

La niebla, la que nos recubre y la que vemos. La que vemos a lo lejos es crecimiento y es también forma. La de una caricia que se entrelaza con las lomas y con alguna anfractuosidad que se resiste a la vista. Lo que corresponde tratándose de la niebla. Porque la niebla sirve, sobre todo y contra lo que se dice, para hacernos ver.

viernes, octubre 20, 2006

Meteoro

La lluvia y su concavidad elemental, el mundo parietal y gris de la lluvia en octubre. Buscamos una tregua como quien busca una abertura en el desfiladero. Nos reunimos, ajenos al meteoro presente, a celebrar el agua pasada (con vino, claro).

jueves, octubre 19, 2006

La piedra y los melocotones

La piedra cae del cielo y cuando acierta deja la fruta como una mala palabra nos deja el día. La piedra respeta al vecino (para qué te quiero, quijada de asno) y la palabra salta su valla en las noches fugaces de estrellas y destellos. Las palabras construyen sus propios muros. Sintaxis a hueso y mampostería de gramática parda. Llueven chuzos de punta, como si fueran polisílabos azules.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

miércoles, octubre 18, 2006

Angustia glaciar

El niño se enfrenta con el esquema de un glaciar -blanco, azul y marrón- las diferentes morrenas que produce, distinciones que pasarán de moda. Pero él no parece comprender las relaciones de causalidad implicadas. De hecho, hay un problema más grave. La morrena, ¿es parte del glaciar o no? ¿Requiere el glaciar aquella unicidad sustancial que no admitiría la roca, la roca que no fundiese en superficie a cero grados centígrados?
El niño llega a la metáfora del río de hielo. En este tipo de cosas pensaría Aristóteles cuando admitía entre las metáforas las que transportan de género a especie y de especie a género: el río de hielo no fluye a la escala de las tardes humanas. ¿En qué pensaría Heráclito?
Pero digo mal, no es que las admitiera, es que de no dar Aristóteles la definición que da, no sería definición de metáfora. La definición, más exigente consigo misma que con lo definido. ¿Qué diría Cayetano? ¿Qué diría Daneri?

Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

martes, octubre 17, 2006

Drenaje

Como la sangre el campo de batalla. El cuerpo como una finca rústica sin más afeites que las conducciones aplicadas. Los flujos, insondables por definición: los flujos son más complejos que una sola lectura. Vamos de aquí para allá, vomitados y comentando como idiotas la terrible cuestión del defectuoso drenaje. Un arquitrabe subterráneo. O subacuático.

lunes, octubre 16, 2006

Catástrofe

En ETB2 nos ilustran con When Time Ran Out, película de catástrofes de 1980 y que, según parece, fue una catástrofe.
Volcanes y petroleo. Hawai. El hombre chinchando a la Tierra o a la Naturaleza para mayor delito. Paul Newman retraído en lugar de prometeico.
Lo esencial del género es que la catástrofe es sólo aparente. Se trata, más bien, de una vuelta al orden, superficialmente alterado por la soberbia humana, generalmente encarnada por algunas momias del Hollywood anterior al cansancio. Que esa vuelta al orden natural sea catástrofica, o un desastre -por obedecer la terminología americana: disaster films- , lo es sólo con respecto a los intereses de unos pocos que han arrastrado a un suficiente número de incautos.
Ahora bien, el referente no es la Torre de Babel. Aquí, se parte de una confusión (mejor habría de decirse divergencia o separación) previa de las lenguas. Los hombres no es que ya no entiendan a los pájaros, los árboles y ese tipo de contertulios, es que no se entienden entre sí. En estas películas, ni los personajes ni los interpretes.

domingo, octubre 15, 2006

Arena

Es posible que, en el parque, la arena ofrezca a la niña que apenas ha aprendido a sostenerse sobre la bicicleta alguna seguridad generalmente ignorada. Algo que el nítido cemento no puede darle y que no es lo que obtiene de la arena o del barro deleitable el niño que corretea sobre el suelo de caucho o de algún otro material despaciosamente innoble.
Las ruedas sobre la arena, un sonido continuo que el oído tiende a percibir en unos dientes de sierra de intensidad que también crece según el desarrollo, que se dice, que el ciclista lleva o, que también se dice, usa.

sábado, octubre 14, 2006

Arcilla

La arcilla, metáfora para la creación, que es siempre cosa del espíritu, un soplo que esponja y llena de flechas un ladrillo o una pella que es sustituible por cualquier otra, o por una boñiga, que, sin embargo, suele ser más espirituosa.
La arcilla es también metonimia, incluso metonimia de sí misma, condición a la que le degrada su condición de materia prima arquetípica. El mundo suele empezar cuando acaba de llover. En la región del barro, que siempre podremos sublimar hacia la arcilla.

viernes, octubre 13, 2006

Pedradas

Las batallas campales se resolvían en una artillería improvisada, entre niños o entre niños y un adulto loco que ningún niño sabía de dónde había venido o si su condición natural era estar allí, dándose por aludido ante la lluvia de piedras que nadie sabía ciertamente cómo había empezado.
Sólo podía concluir con algún descalabro. Una retirada a la que el loco que actuaba a distancia pondría el puente de plata de las últimas salvas. Su triunfo le otorgaba la euforia que le facilitaría el paso a la siguiente locura. Otro puente de plata, una metamorfosis de su entusiasmo jadeante e inconexo. Niñez y locura. Como por capricho, entre el cambio constante y la obsesión en un tiempo sólo dibujado con motivos tan crueles, pero también tan vivos.

jueves, octubre 12, 2006

Malpaís

Abrupto horizontal y de repente una tormenta liberada como con el hígado comido. Se lleva la tierra y no hay un cauce que imponga mejor orden. Somos ocres en un campo de agua que llena el aire. Nos lo habían advertido. Sabemos donde está la carretera, pero al escampar sigue corriendo el agua y el barro sobre un asfalto lavado como un resto paleozoico. Somos un sudor de la tierra. Además tenemos sed.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

miércoles, octubre 11, 2006

Charcos peatonales

El charco, ese husmeador de la horizontal o de la depresión en el pavimento intachable. El charco resitúa los colores del suelo urbano como la corriente del arroyuelo a las banderas que se lleva para poder luego arrastrar otras más. La ciudad es un armazón de vacíos que aguardan la lluvia, para llevársela. La esperanza de la renovación es un sumidero insuficiente, que interpretamos como signo de la vida.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

martes, octubre 10, 2006

Tiempo

Las piedras y su corporeidad. Su identidad esencial suele ser más perdurable que su identidad sustancial, aunque no siempre. Pero los procesos químicos o radioactivos imponen continuidades frente a la catástrofe de la ruptura de un canto en dos. Las piedras, además y en general, mantienen escasos intercambios materiales con el exterior. Los hombres somos bastante menos rígidos en cuanto a la identidad sustancial, pero la identidad esencial es mera ilusión. Esa es nuestra identidad esencial.

lunes, octubre 09, 2006

Presa

La presa se adhiere a su base vertical con la fe de una orogenia. Seguramente lo hace porque busca resultados globales y que podrían explotarse en la ciencia ficción e incluso también en la ficción científica: piensa con su pensar hormigonado en que podría llegar a alterar significativamente el momento de inercia del planeta. Resulta que hemos visto hasta las películas que no ha visto nadie.

domingo, octubre 08, 2006

Miliarias

Entre las pequeñas piedras o el polvo, la palabra miliaria que jalona un discurso secular como una precesión del sentido.El oyente camina y el cansancio hace que sólo espere la palabra miliaria y no el espejismo que falsamente conforta. El homileta introduce anticadencias que pronto descubren su previsibilidad como un ritmo que no promete nada.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

sábado, octubre 07, 2006

Tranco

Por los sembrados, el tranco adquiere la aperiodicidad del rengo. Un ritmo ternario que puebla los de pan llevar de sombras y construcciones suburbanas. Y eso si el caminante no topa, como el agrícola golpea un cráneo (dijo el poeta), con un canto de dimensiones respetables y trastabilla como un rigodón en variedades.

viernes, octubre 06, 2006

Magalia

Magalia. Un personaje absurdo que malvende y se inclina por la hipérbole surrealista (cuatro campos de golf). Parece que le han dicho que no.
Los arrendajos en el pinar de agosto verán pasar los trenes y mejor que no nos vean haciendo como que le damos a la pelotita. La urraca ha descendido a examinar lo que la pinaza oculta. La urraca mira el agua de la Sierra de Malagón, Cartagena con sus molinos en formación, el exiguo riachuelo en el robledal que habitan otros pájaros, el agua mínima del Valladal para dieciocho por cuatro setenta y dos grines, que dirá el munícipe. Un mundo habitado por tortugas de Florida y gafas de sol discretas. Dinero evaporado. Las vacas pariendo entre los pinos por mera asepsia.

jueves, octubre 05, 2006

Viñas

Muchos viñedos descubren pendientes antes ignoradas y que habían sido ocultadas al ojo lejano. A las pocas horas de trabajo se descubren sinuosidades que el arado acentúa, que subrayan las revueltas y bustrofedones del labriego.
Entonces, todo para el ojo son rectángulos oblicuos de un ocre monovarietal o de una paleta que ordenó hace meses la reja, rectángulos que componen un atlas que ha perdido la horizontal y que suena estrábico y cubista.
El aviñador, como le llama el poeta, sigue indiferente a la rapaz que traza círculos obsesivos en el cielo, en el cielo que tal vez está abajo, que tal vez está en otro sitio.

miércoles, octubre 04, 2006

El hortelano entre la dunas

El prestigio contrastivo de los oasis, pero este hortelano está al pie de farallones de arenisca y arcilla, farallones por emplear un término de incierta eficacia y apodíctica verticalidad, está al pie del desierto o de la estepa vertical con su manchita verde (sólo desde un punto de vista bajo, rasante), mínimamente fresca entre los territorios ocres e inabarcables.
La verdura ágreste y más densa se refugia en los límites, junto a los linderos, sobre invisibles cursos de humedad y frescura. Los límites son interrumpidos por puertas que alcanzarían una altísima cotización ceremonial en alguna isla en technicolor de los Mares del Sur o en una huertita: el metal de un somier o la madera de unos pallets asombrosamente ensamblados y rematados por un voladizo inestabilísimo de uralita.
El hortelano y el amigo del hortelano se entretienen y puntean las estaciones y sus cultivos escogidos con una conversación que se remite a un tiempo de estaciones platónicas, exactas como poliedros sobre una mesa.

martes, octubre 03, 2006

Bañeras

Las piedras de la bañera. La pómez, púmice, las sales de baño, los redondeados cantos y guijarros de azúcar colorida e insoluble que vinieron un día a visitarnos seguramente en casa ajena. Porque la bañera es un paréntesis del tiempo y acoge a sus piedras como a patos de goma de algún buceador New Age. Discrepemos de la bañera mientras hay tiempo, porque en el fondo yacen nuestros huesos blanqueados y exánimes. En la bañera acaba siempre sobrenadando una grasa o una película jabonosa, tal vez de consistencia cerosa. Horizontal y calma como una laguna Estigia. Tub burial.

lunes, octubre 02, 2006

Volcánico

Un temperamento. De los poco temperados. Aunque no se sabe en principio si es el de la variedad volcánica creadora (un músico romántico y en jauría) o de la variedad nubladora, que oscurece todo, que de las dos las hay.
Las elevaciones de temperamento volcánico son, por su parte, reservadas si no se las escudriña despaciosamente. Ruido y furia. Así han ido los volcanes llenando el mundo.

domingo, octubre 01, 2006

Pozos

Un pozo, una metáfora en que no solemos reparar -tan presente, por cierto, en las ciencias físicas-, seguramente porque el pozo es discreto por naturaleza, es más un negativo o una carencia -aunque díganselo esto a alguien en el desierto- que una forma positivamente dada contra un fondo.
Hemos mencionado la idea de pozo en la física. Por cierto, tal idea, sobre todo por sus representaciones gráficas, nos recuerda más a una depresión en cuyo punto más bajo, o en sus cercanías, podemos esperar la surgencia de un pozo artesiano. Una metonimia, entonces. Y un modo de que la forma en cuestión sea saliente.
De Hans Bohm, The American who died of a definite article, New York, Frontier Press, 1967.

sábado, septiembre 30, 2006

Rad

La rad que la sierra aminora. La plataforma oblonga de cada rad y sus perfiles engañosos. La rad perforada o las vaguadas tan áridas como ondulaciones de la arcilla, de la marga, de areniscas heteróclitas. Los siglos de torrentes y de terrazas para que las rads fueran un campo que apuntase a un mismo lugar indeterminado. O pacientes figuras que retrepan por la pequeña montaña como insectos que interminables marchasen o eternos persistieran.

viernes, septiembre 29, 2006

Sino todo lo contrario

Toda roca nace plutónica o eruptiva, como todo hombre aristotélico o platónico. Diferentes mayéuticas. Cuestión de emergencia. ¿Cuál es el análogo del arrancamiento?

jueves, septiembre 28, 2006

Topógrafo literario

Moretti más bien cartógrafo, el topógrafo literario se ocupa de áreas reducidas, a la escala del individuo y de las piedras que arroja con una honda. En un volumen en octavo, eso equivale a trabajar en la transición entre dos capítulos como quien se esconde en un ribazo o estima fanega y media.
Póngase que calibra una oración compuesta y el párrafo que le sigue al objeto de saber si la herencia de una alegoría de pasada está bien repartida. El pago tasado está a la altura de la superficie medida, valga el volumen de la expresión.
El geodesta, por su lado, no puede descabalgarse de la Ilíada o de la Eneida (La Odisea es, más bien, para navegantes que miran el Sol a su mediodía). Eso, si no les da por el Ramayana o por la Guía de Teléfonos, salvo la de Soria que ha sabido mantenerse dentro de los cauces de la lírica.
Pero los poemas épicos suelen estar achatados por los polos, es decir, no se frecuentan todas sus regiones por igual, porque sus lectores sólo quieren medir algunos fragmentos señalados del hexámetro meridiano. Nos dividiremos las sílabas como si fueran hazañas valerosas.

miércoles, septiembre 27, 2006

Las playas

Estamos en medio. Pero estamos en medio de una manera peculiar. Entre la tierra y el mar. Lo que parece del mar es de la tierra y al contrario. Lo que parece sólido, lo es a nuestros pies y líquido a nuestras manos. Vemos ilustraciones de playas elevadas o levantadas, vemos los camiones que vienen cargados de dudosas arenas a que haya playa. Por el otro lado, vienen a morir y a incordiar ya muertas las medusas, con su simetría axial y su vocación radial. La playa, y su drôle de guerre perpetua.

martes, septiembre 26, 2006

Alpino

Un estilo. O una marca de fábrica y una colección de estampas. O un giroscopio eurocéntrico. O un tipo que se especifica con un adjetivo añadido, ya sea "dináricos" o "suizos". O "alpino" siguiendo alguno de una bolsa de sustantivos heteróclita. Decir "alpino" como decir "clásico". Por lo demás, la escala temporal de la construcción, la inteligencia de lo irrepresentable dinámico. La geología, paradigma de lo sublime, sublime paradigma.

lunes, septiembre 25, 2006

Metales

Metales nativos como profesores nativos de lenguas extranjeras y metales nativos como profesores nativos de lenguas muertas. Profesores fósiles de lenguas que hablan con un espejo de metal, azorados ante (o tras) el azogue.
O profesores meteoríticos de atletas universitarios que dicen medallas o metales en una convergencia de baja ley fonética. O el que es minero y el que ha sido minero. Lo que le mantiene buscando pico y barreno.

domingo, septiembre 24, 2006

Carreteras

Una carretera es ahora el pasado. Los dos carriles nos hablan del hogar o de la infancia, o nos parecen un pasado sin arcenes y sin relojes. O una sensación de lejanía, cuando nos sucede lejos de territorios conocidos, que puede virar también hacia los vidriosos dominios de la memoria.
En esas ocasiones, uno puede detenerse y pasmarse contemplando un guijarro o algún insecto que recorre la parte más árida de la cuneta. O puede uno pensar en las carreteras fallidas, en los proyectos inconclusos, en las carreteras que acaban en un lugar innominado de la sierra, justo cuando ésta deja de engañar o cuando se acabaron el dinero o las ganas. Es otra variante del pasado, igualmente indefinida pero teñida de las debilidades humanas. ¿Despreciaremos la falta de plan o elogiaremos el juvenil empuje? ¿Diagnosticaremos una catástrofe que acabó con algunos veranos que, dada la infantil ausencia de relojes, calificaremos una vez más y tontamente de eternos?¿O nos evitaremos la literatura como si ello fuera posible?

sábado, septiembre 23, 2006

Cuevas

Las cuevas son el antiguo humano y afectado emblema de la decrepitud. Un complejo seguramente poco resistente y siempre reciente se nos figura una anciana o eterna verdad, lógicamente oculta. Además, la vejez de la roca es la exposición al aire. Si no, sólo pasa por ella el tiempo radiactivo o el tectónico o el metamórfico, los cuales son otro tipo de vejez. Nadie se metamorfiza en anciano. En anciano, uno se erosiona. Y se reconoce en la expresión, propia de actrices tronadas (acepciones primera y segunda), acéptese, asúmase la redundacia.

viernes, septiembre 22, 2006

Novelas

La geología en las novelas. Un drama ciclópeo con que contrapuntear las pequeñas andanzas humanas. Obsérvese que hará bien el novelista en utilizar terminología más bien local: dinantiense en lugar de carbonífero, y no se trata de una especificación o una precisión. Es la necesidad de individuación de las novelas lo que es más importante aquí. Por otro lado, que no se sepa nada bien de qué se está hablando, algo a valorar y no poco.

jueves, septiembre 21, 2006

Carreteras

El sutil paisaje de los desmontes, como la tijera que corta la hoja de lata. El diagnóstico de pasada para las heridas de la tierra o de los campos de labor, empeñados en parir piedras que el labriego acumula inaudito. Roídas calizas o granitos desconchados. Todo lo que se quiera, sólo tiene que irse lo suficientemente lejos. Parar el coche sólo cuando no quede otro remedio.

Arnulfo Alirón, fragmento inédito cortesía del autor.

miércoles, septiembre 20, 2006

Piritoedro

Una geometría que no haga abstracción de la sustancia. Que nombre y conozca sus figuras por la materia con que nos viene dada. O sea, como las geometrías realmente existentes y como las otras: Pura materia, la materia de la forma, con los instrumentos para trazar, etc.

martes, septiembre 19, 2006

Para una vida de Alirón

Hemos localizado una referencia a Alirón en un volumen recopilatorio del periodista Manuel Turronero (Una vida sin tin tinta no es vida y otros lunes, Madrid, Ediciones de la Churrería, 1969). En el artículo de título "Una tertulia de hogaño" (sin fechar en la recopilación), leemos:

Otro asistente es Serafín, Serafín Arnulfo Alirón Mangado, joven profesor de Ciencias Naturales que parece un anarquista vegetariano redivivo, devuelto a nuestros tiempos como si además de no comer ternera fuera aficionado también al espiritismo.

Hase de suponer -como diría Turronero en su enclisis de antaño- que, de cualquier modo, este Alirón es más joven que el que publicó el libro que hemos venido citando y hase igualmente de contemplar que el retrato puede ser escasamente fiel.

lunes, septiembre 18, 2006

Viento. Lluvia

Su labor pausada e incansable o su furia subitánea e incontrolable. O el tremedal que a nuestros pies indica que estamos rodeados, en un pozo extenso como un campo de fútbol con las instalaciones anejas. Pero arriba el viento nos dará en la cara y nos traerá lo que hay al otro lado del valle, no tan lejos.
Preferimos los caprichos del tiempo que sorteó la determinación del río que deshizo estas rocas e hizo este suelo, del que no podemos fiarnos. Que nos mira con un fastidio indisimulado.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

domingo, septiembre 17, 2006

Desierto

Pensamos en el prototipo, el desierto de arena. la arena es una agua paradójica que no marca la horizontal sino por una querencia dilatada y sujeta a los vientos. Eso permite buscar sombras que alguna ilusión pueden convocar.
Todos saben de la fotogenia de ese desierto, fotogénico como una geoda pero sin la sospechosa aclimatación de ésta a los aparadores. El mar y sus ondulaciones ardientes, tan conseguidas en las fotos desde cierta altura. Abrimos el trabajo canónico sobre la influencia de la fotografía aérea en la geografía y pensamos que la cuestión central puede ser el de al llamada geografía popular, o el de la geografía fantástica que atribuimos a tantas partes (para empezar, a ésta) de nuestro mundo. Inmediatamente repasamos grabados decimonónicos que nos quitan la razón, imágenes anteriores. Perspectivas aéreas como arieles maleados, en islas como aeronaves.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.
NOTA: No tenemos ninguna seguridad a la hora de identificar el "trabajo canónico"al que se refiere Alirón. Dejamos, en consecuencia, a lectores mejor informados las indagaciones pertinentes.

sábado, septiembre 16, 2006

A hueso

Las piedras sueltas que definen un plano sobre la ladera en conjunto cóncava. Lo que quiere decir que el canchal esconde su propia concavidad por algún fenómeno perceptivo, aunque uno nunca puede estar seguro. Las piedras sueltas como una roca sedimentaria a hueso. Una arquitectura de grava, una obra civil de guijarros. Pasarán los años como con todo lo demás y este monumento deshilachado resistirá como los mejores o mejor. Lo hueco frente a lo sólido, lo sólido como un continuo. La escala de nuestras manos como referencia para ideas abstractas y para aparatos de medida. Pero los zapatos se me están llenando de polvo.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

viernes, septiembre 15, 2006

Muros

Petrología construida o depositada a lo largo de las laderas. Manteniendo el nivel o, si es necesario, cayendo por donde más se cae.
Obra de manos u obra de años. Depositada o hincada con la solidez de una refutación. Buscar de dónde vienen las piedras desplazadas. Luego indagar por la suerte de sus hermanas de ciudad. Componer una fábula más bien tonta.
Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid, Tejavana, 1983.

jueves, septiembre 14, 2006

Palabras periódicas

Estructuras regulares, rimas mudas. El discurso sigue una ley precisa o vagamente descentrada. Se espera algo que debe ahora aparecer. O paragramas que aparecerán si cruzamos las líneas. Las posibilidades que tengamos y sus límites o una aperiodicidad irreductible. O algún caos menor. Todos mis diálogos como una tabla de multiplicar. O las loterías.

Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid,Tejavana, 1983.

miércoles, septiembre 13, 2006

Piedra sobre piedra

No quedará pìedra sobre piedra. Frívolamente, ni hiedra sobre piedra. Se presupone que la destrucción opera a favor de la gravedad. La obra humana y la natural sujetas a una fuerza que da el último toque a la acción de los elementos. Las palabras crecen sin la gravedad, sujetas tal vez a otras fuerzas erosivas. Su ruina es la ceniza, que se lleva el viento. O que se deposita entre las piedras o sobre las piedras ya caídas, que son como una explosión pasajera (el suelo será enterrado por otro suelo) de hongos entre la hierba o esa ceniza. Aquí yace el poderoso. Palabras sobre la piedra que se hace polvo y adivinamos entre la arena del desierto. El desierto, antiguas promociones.

martes, septiembre 12, 2006

Niebla

La niebla acerca u oculta. Si aleja es puro romanticismo de la peor especie. Moja las curvas de la carretera y estoy pensando en una carretera de montaña. En la llanura, la niebla predispone a fenómenos de diferente naturaleza o incluso, diríamos en estos tiempos, de diferente talante. En el interior con niebla golpeamos las rocas en busca de alguna sorpresa y sorprendemos a la víbora que descansa dormida. Las indiferenciadas rocas que, siempre hay clases, también tienen su ganga. La visión de conjunto que la niebla invita a fantasear encerrada en un puño que oculta un guijarro junto a la cabeza aplastada de una culebra.
Los excursionistas siguen golpeando como escolares irreductibles, juramentados en una destrucción que les hará adultos y perfectamente prescindibles. Un profesor se rasca la lepra con un trozo de pizarra. El valle tal vez decida deshacerse de su disfraz blanquecino o reciba la visita de un viento que abrirá un paréntesis meridiano. Los escolares han emprendido una batalla a pedradas. El viento llega y consuela a los descalabrados. El monte es un amasijo de restos. No hay buitres.
Citado de Arnulfo Alirón, Memorias de un maestro voluntarioso, Madrid,Tejavana, 1983. Nos ha llamado la atención el vocablo "talante", que el lector puede sospechar tan de nuestros tiempos como de los de Alirón. Observaremos que éste escribía en torno a mediados de los años setenta.

lunes, septiembre 11, 2006

Paseo. Excursión

La hierba o el matorral y los senderos casuales se tornan guijarros sueltos y desnudos que, al poco, van creciendo en tamaño y dificultando la marcha. Voces de cierta contundencia cruzan el valle, pero cada vez es más difícil identificar su origen, por no decir descubrir su sentido. Piensa en campesinos poseedores de extrañas claves guturales o piensa en los insectos a sus pies, que se han especializado en un avanzar trabajoso pero, al parecer, eterno.
Las piedras caen de la ladera que conmemora el desgaste, el paso del tiempo, erosión eterna también y rápida, a fin de cuentas. Rápida y que deja nuestro tiempo humano en nada. Más arriba, las rocas firmes pero cariadas, testigos también del aire, del agua o de los inviernos.
Hoy preside el Sol el ascenso y las sombras ya están muy acortadas. Las distancias hace ya un rato que han dado muestras de su terquedad en el engaño o en, por utilizar una palabra no carente de èpica, la decepción.
Como siempre, descenderá antes de tiempo, asustado de un modo suave, sin ningún botín memorable, con alguna duda.

domingo, septiembre 10, 2006

Núcleo

El núcleo de Jon Amiel, basura científica utilizada para una basura narrativa. Como sabemos, basura es palabra que se edifica desde la posición ocupada por el operario de la escoba. Mejor será decir que El núcleo ilustra el proceso que va desde la falta de imaginación y trabajo, mediando una colección de disparates que se presentan como verdades científicas o tecnológicas, hasta una colección paradójicamente supersumativa de insensateces y tonterías narrativas inaguantables.
No se trata de que se estire o deforme la ciencia para construir una narración, sino de que esos estiramientos son correlativos de una narración de categoría ínfima. Correlación que proponemos como ley de las que se cumplen siempre.

sábado, septiembre 09, 2006

Fósil

Renovada de labios en labios, así viviente, la palabra de alguna lengua antigua, muerta, venerada no sabemos muy bien por qué. Restaurada de una fonética apagada, revivida o mantenida. Como la semántica de la palabra 'fósil', que si 'viviente' inunda nuestros oídos no sólo con ecos, también con la materia flexible de un período inimaginable y que viene a ser como éste.
Suerte de las palabras que nos muestran la transparencia del tiempo, o sea, que nos lo ocultan.

viernes, septiembre 08, 2006

Metamorfismo

Las palabras que han cambiado, presionadas por todas las demás, los hablantes nada temperados, sino encendidos en sus inercambios a gritos.
Suavizadas o erosionadas acaban las palabras, pero el caso que hoy nos ocupa es diferente. Nacerán o verán la luz como adultos, entrecejos fruncidos, fricativas que han pulido como agua el lecho que ahora moldea la corriente. Significados acumulados, pero también sesgados. No sabemos por qué, salvo por los siglos, fórmula que nos consuela al sugerir que el tiempo es una estancia que llenamos con algo.

jueves, septiembre 07, 2006

Palabras industriales

Producidas en factorías que aportan un polvo finísimo que convierte a toda materia fonética en un continuo untuoso, un jabón que pasa de mano en mano y que luego el industrial mejora o así lo pretende. Un resultado lateral es que procesos ciegos que otros llaman naturaleza imitarán al arte. El pueblo poeta. Los consumidores poetas.

miércoles, septiembre 06, 2006

Diluvial

Noé y el acohol etílico. No faltan relatos laterales que sostienen que durante los cien años que le llevó construir el arca, y sin duda por alguna mala inteligencia de la situación, se esforzó casi exclusivamente en dotarla de piscinas, acuarios y peceras en que salvar a los peces y demás habitantes de los mares. Cuando su jefe, advertido, se decidió a sacarle del equívoco, pudo el eficaz calafateador señalarle que la baja de salinidad resultante de tanta lluvia como se prometía podía causar problemas a la fauna escamosa. No obstante, reconoció que había un serio error de concepto y una mala estimación de las prioridades en su estrategia.
Sucedió sin embargo, que el arca buena no fue la segunda, la que reconstruyó tras el episodio aludido, sino la tercera. En efecto, en la segunda, Noé se especializó en anfibios, lo que no excluía algún reptil, unas cuantas aves, cierto número de mamíferos. Por alguna obligación no revelada se conservaba también algún pez pulmonado.
De entonces, de la reducida piscina que le correspondió ya antes de la segunda fallida botadura (o botadura en negativo pues no se trataba de que la embarcación fuera al agua sino de que el agua viniera a la embarcación), se dice que mantiene la nutria su conducta en ocasiones un tanto obsesiva, con tendencia al corto circuito.

martes, septiembre 05, 2006

Hailing Stones

Brecha, que parece que tiene tanto que ver con romper y esas cosas. La semántica que lleva a utilizar la palabra para referirse a la roca sedimentaria de grandes trozos embebidos en una matriz con resultados hasta un tanto fauve o de un Rothko que dibujase óvalos tiene un momento estructural: fragmentos como para abrir cabezas de alguna megafauna (en su día, se entiende), pero no sabemos qué se podrá abrir con los trozos integrados en una megabrecha. El momento genético de la semántica atendería a las rupturas precisas (y bastante localizadas) que son precisas para la obtención (personifiquemos) de los grandes fragmentos. No es pequeña la probabilidad de que ambas sugerencias etimológicas sean tan vagas como disparatadas. El lector puede, no obstante, entretenerse en los aspectos estructurales y genéticos de otros movimientos semánticos. Todo sea por meternos con el pobre Reichenbach.

lunes, septiembre 04, 2006

Dureza de las palabras

En su escala, las palabras se comparan con exabruptos que van perdiendo su calidad gutural a medida que ascendemos, así nos detengamos en un apatito cacuminal y de articulación reticente.
Cada cuál lleva su instrumental léxico para comparar el vocablo con que le asaetean ("como sueles venir en la blasfemia") con los insultos bien calibrados en su escala léxica: la dureza de "majadero" es dos; la de "rufián" tres y medio. Como todas las escalas de este tipo, ésta es meramente ordinal, o quizá su relación con la fisiología de la laringe y del oído le han comunicado un audible aire logarítmico. En otras palabras, dado que no economizamos ni oxonienses proferencias ni bovulares berridos, cada vez nos va costando más insultar a la gente como es debido.

domingo, septiembre 03, 2006

Coleccionista de colecciones

Coleccionemos criterios de ordenación y clasifiquémoslos, claro. Estudiemos su compatibilidad mutua, su jerarquía, pero no seamos demasiado fantásticos. Hay clasificaciones que no sirven más que lejanamente al coleccionismo (pues al final buscamos una división en partes que no son intercambiables entre sí). Tendremos (según distinción alejandrina) colecciones arbóreas y colecciones semirreticulares. En éstas habrá objetos que puedan corresponder con razón a más de dos casillas de un determinado nivel -como si una hoja pudiera estar en dos ramas a la vez, que ni en pérgolas de plátanos- y eso sin pérdida de rigor y sí con mejora.

sábado, septiembre 02, 2006

El coleccionista de palabras

O palabras bien dispuestas en su caja, cada una en su apartado y con su etiqueta. Ordenadas según color, procedencia o, preferiblemente, tipo de simetría exhibida o hábilmente ocultada por los caprichos de la naturaleza.

viernes, septiembre 01, 2006

Alfabético

- Pues si van a iniciar la colección de minerales, comiencen a comprar las muestras por orden alfabético.
Esto nos lleva azufrados hasta la azurita, la cual antes de dar paso a la letra b, quizá se vea acompañada de la malaquita sin quiosco.
La baritina será incluida al objeto de que el coleccionista tenga al menos empezada la letra b y no se detenga con el alfabeto.
Otras posibilidades interesantes vendrían dadas por ordenaciones alfanumericas, ahora referidas a los grupos espaciales o a las localidades de procedencia, lo que con un proceder sabiamente concéntrico podría dotar a la colección de un aire de autenticidad mineralógica.

jueves, agosto 31, 2006

Intrusos en la cocina

Seguimos con los intrusos. A más lejano origen -o estación anterior, pues origen es mucho decir-, más y mejor revelan el árbol geneálogico de su huesped, árbol cuyas raíces absorben todo el ramaje en una univocidad misticoide, dicho sea por cifrar en el árbol la "verdad", que es lo que ese huesped reconoce como verdad ante los ojos del lector o del espectador, sobreactuando claro. Es recurso narrativo y dramático universal.
Por eso, la búsqueda en una estructura compleja del componente inesperado dota al estudio de un sesgo idiográfico que también se reabsorberá más tarde en una teoría que avisará en un aparte de la importancia del episodio.
Este ciclo va dejando nuevas historias junto a las teorías. Historias que no se suelen contar del modo adecuado y que nos hablan de la misteriosa semántica de lo individual, que es algo así como un recordatorio de la irrepresentabilidad.

miércoles, agosto 30, 2006

Intrusos

Los intrusos nos hablan de la forma o de la edad del mundo, de nuestra casa. De nuestra lengua, como préstamos lejanos que globalizan desde su ártico, su caribe o su sondonesia las lenguas de Occidente o del occidente de occidente. Pequeños espejos, como los meteoritos, nos muestran nuestra primera cara.
O eso pensamos ansiosos de una verdad que nos parece verdad porque se presenta bajo la imagen de un torbellino. O de un tiovivo de hace tanto tiempo.
P.S.: Los intrusos nos demuestran ser los habitantes originarios de nuestra casa o se revelan como sus constructores. Pero nuestra casa no es una casa y, en cuanto al polvo de estrellas, nada padece ya mayor descrédito.

martes, agosto 29, 2006

Portainjertos y vetas

O el yeso entre el salagón. Un crecimiento vegetal que le adjudicaríamos a las venas magmáticas que permeaban el gneis de este verano con su magmatismo rosa y ascendente como de videojuegos de segunda generación. Pero los calados y sus rocas blandas contribuyen potentes a la entropía. Lo hacen por el vino, con sus espejismos y los puntos puestos al tablero, después de nuestra jornada sentimental bajo arcos fajones y entre iglesias de arenisca torneada por unos pocos siglos.

lunes, agosto 28, 2006

Palabras sedimentarias

Aunque ignoramos cuál será el horno de las palabras, de otras sabemos que se producen en procesos que comienzan con la destrucción, con la erosión de otras previas. Alguien identificará esa erosión con el desgaste fonético que creemos ver, sin ir más lejos, en la historia de las lenguas románicas. Pero quien así haga reducirá las palabras a su forma sólo.
Las palabras sedimentarias precisan para su constitución de más etapas de las que la menor no es el olvido, la desaparición de su materia prima por debajo del horizonte lingüístico. Será la misma erosión o los movimientos telúricos quienes nos las descubran, y aparecerán con el aspecto de neologismos que, sin embargo, parecen sonreír desde un intervalo temporal que, como casi todos los intervalos temporales pues vita brevis, nos supera.

domingo, agosto 27, 2006

Pizarra

La pizarra, escritorio vertical y casi público, un dazibao volátil. La pizarra y sus metonimias y sus metáforas, metamorfosis semánticas donde la contigüidad da saltos y la semejanza volatines. La pizarra y sus problemas para el traductor técnico poco informado, valga la redundancia. Clay and chalk para escribir, shale, slate. O los problemas que le pueda dar el pizarrín.

sábado, agosto 26, 2006

El farmacón imaginario

Extraña suerte la de una voz como 'psicodélico', como 'psicodélico' en griego, recordará aquél que entretuvo sus años de escuela con el estudio de esta lengua. Al parecer, el neologismo se forma no hace demasiado en inglés con dos palabras griegas y de él llega a otras lenguas, en un vector equipolente a todos los vectores farmacéuticos. Al griego también, claro, con la eta original transformada en una epsilón (si arriba he puesto 'farmacón', no voy a poner aquí 'épsilon'), efecto que contribuiría a una mayor opacidad etimológica, sin duda acorde con otras opacidades mentales más o menos sincronizables. Metamorfosis impredecibles en que interviene el sujeto hablante. O una fuerza colectiva con el peculiar rostro del torbellino. Nada de planes. Confabulación objetiva. Resultados para luego rehacer toda la historia. Tal vez la paradoja de una regla mnemotécnica que la astucia de la contingencia, en su infinito savoir faire, nos facilita.

viernes, agosto 25, 2006

Juntar y separar

Lo que está separado anduvo junto. En el hipertexto se subraya una reunión que inscripcionalmente no es obvia. Pero no es sólo un resto, una sutura que ha dado de sí y de algo que fue sin solución de continuidad. En la inscripción se proyectan muchas otras configuraciones, pero a veces es más perenne que las cordilleras y las mesetas (se dijo un optimista).
La versión del pesimista es que la reconstrucción de la historia cuando no es de operaciones de sujetos es la reconstrucción de un proceso en que las contingencias no respondieron nunca a planes: lo que equivaldría a que el sujeto sólo puede representar escenarios sin actores, pero con hogueras. La historia lo es sólo de procesos que no responden a teorías que él no conozca. Así su historia puede ser muy insuficiente. Eso, el geólogo. El filólogo, en cambio, añade sus acciones de lector a un memorial que se renueva a trozos.
Si nos ponemos serios de una vez, comenzaremos por señalar que las historias sin agentes son historias cuyo narrador puede incurrir, a efectos inercialmente retóricos, en la prosopopeya, pero en las que no puede añadir nada que sea un plan. Ni un papel que dibuje las futuras piedras.

jueves, agosto 24, 2006

El suelo de las palabras

Pisamos sobre él en discursos que a veces resbalan sobre el lenguaje, que es arena y humus vegetal, pequeñas piedras, o palabras flexibles o manoseadas como arcilla. Del suelo de las palabras va brotando la extraña verdura de las palabras primeras, los fragmentos que equivalen al todo de un lenguaje de verdades -como apuntaría algún misticoide para hacerse el interesante-, las palabras que despreciamos porque mellan o quiebran nuestra azada o nuestro arado, los que utilizamos para las cómodas intervenciones de cada día

miércoles, agosto 23, 2006

Geología del blog

El blog como acumulación de detritus. Los de la escritura que no vamos a consolidar o que se deshace según se edifica (más caduca la voz que el viento lleva...).
Pero detritus irreciclables. Final de viaje. Allí hasta la nada. Ni siquiera anuncios de una obra inexistente e imposible. No hay ciclo, ¿quién recuperará los fragmentos irredimibles? ¿Qué cemento los unirá?

martes, agosto 22, 2006

Sedimento

Insistimos en la singularidad de la roca. Hoy en su blog Azúa se percata de esa singularidad: cada formación rocosa es su arquetipo, pero la terminología es otro caso o es otra cosa:
La materia de la que está hecha la peña es un conglomerado oligoceno, formado por cantos rodados y un cemento calcáreo que los nativos llaman “pudinga”.
Y es que Azúa parece cometer un exceso de atribución terminológica si analizamos su afirmación como lo haría el relevantista que todos somos. Por otro lado, ya dijimos que una piedra es muchas piedras.

lunes, agosto 21, 2006

Time (1)

Richard Fortey cierra su Earth. An Intimate History con una cita de, demos tiempo al lector..., y más tiempo, sin llegar a geológico, ... Eliot:

We shall not cease from exploration
And the end of all our exploring
Will be to arrive where we started
And know the place for the first time.

Ciclos, de Wilson o de quien sea. Es un asunto notable porque los ciclos son una flexura peculiar del uniformismo. Y de lo idiográfico. Una redención de la unicidad. La ley del círculo cuya mitad se hallaría donde cada uno tenga a bien poner el pie. Al menos si no existieran continentes, porque los ciclos son asimétricos en este caso y el tiempo y la geología dejan de ser uniformes como en un ángelus meridiano y cenital.
(1) If all time is eternally present / All time is unredeemable.

domingo, agosto 20, 2006

Individuos

El detective geólogo trata con individuos de manera muy diferente a como trata con ellos el inspector biólogo. Por decirlo de manera rápida, en geología las especies no son tan coherentes como en biología. Por eso, suponemos que ciertos deslices ideológicos de la biología no se dan en la geología, donde sí que veremos otros. Nada curiosamente además, será el veterinario o el criador de gallinas o potros quien preferentemente señale la singularidad de las manadas o polladas de tal lugar o de tal otro. El avance de la bilogía ha precisado de la cancelación muy severa de estas singularidades, sin perjuicio de que se vuelva a ellas más tarde.
Como consecuencia, los principios en geología tienen un carácter muy vago en el terreno métrico. El uniformitarianismo se disuelve en un principio que es el de la física cuando no desciende a lo muy concreto: este laboratorio como el resto del universo; si no se cumple, se retoma a otro nivel aún más genérico.
En biología es diferente; los principios son mucho más fuertes, lo idiográfico es una sustancia prescindible. Un perro es siempre un perro. La caliza no es nunca la caliza. Ni siquiera podemos estar seguros de que una piedra sea siempre una piedra.
En cuanto a las palabras, observemos como las especies que serían los idiomas adquieren una calidad accidental y derivada en alguna corriente muy central de la lingüística: sólo hay una lengua. Naturalmente, no se trataría nunca de especies, porque entonces no sabríamos qué serían los individuos. Lo que no impide que ciertas clasificaciones sean análogas a las petrológicas: tal vez paradójicamente aquéllas que hacen abstracción de la genealogía y un poco de la génesis: aglutinantes, flexivas, aislantes. Una clasificación que salta los taxones lingüísticos y desde la que se observan ciclos y fluctuaciones, cercanías no tan extrañas entre tierras y gramáticas lejanas.
Véanse este y este artículo de Pedro Insua y véase el libro de Evaristo Álvarez Muñoz Filosofía de las ciencias de la tierra. El cierre categorial de la geología.

sábado, agosto 19, 2006

Rifting

Richard Fortey: "One can find the same word in Danish, daler... the name thaler was itself a contraction from Joachimsthaler, referring to the mine at Joachimsthal (the valley of Joachim) from which the silver was obtained. This small town in the Czech Republic ... will be found on modern maps under the name of Jachymov."
Como los españoles dólar y tálero. Pero lo que ha sucedido más bien es la apertura de un rift, la escisión. El valle del tal Joaquín corre la suerte de Avalonia entre los tiempos del Japeto y los del Atlántico. Estas piedras y aquéllas.

viernes, agosto 18, 2006

Primera. Primordial

Como su nombre indica, aunque con explosiva sinécdoque, este es un blog sobre piedras, y las piedras nos hablan siempre también de otra época, y sobre palabras, que han quedado también de otras bocas o de otras manos.
Es un blog sobre la cara histórica de muchas realidades, facies que le añadimos según un antojo objetivo o que quizá no sea un invento. Sobre las pídolas que nos llevan de la historia a la ciencia en otras conformaciones, o del sistema al relato.
El antojo objetivo para la creación de este blog es la acreción conceptual y terminológica "geological Unconscious", que me está dando la semana.
Acuda el lector a The Earth. An Intimate History de Richard Fortey.
P.S.: Acuda también el lector al ensayo de Gustavo Bueno Reliquias y Relatos: construcción del concepto de «Historia fenoménica.